
Día Mundial del Autismo: ¿Cómo podemos contribuir a la concienciación desde casa?
Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha que nos invita a mirar con más empatía, más conocimiento y menos prejuicio. Como mamás, tenemos un rol fundamental en construir unasociedad más inclusiva.
¿Por qué? Porque la inclusión empieza en casa. Desde lo que decimos, lo que explicamos a nuestros hijos, hasta cómo los ayudamos a relacionarse con otros niños. No se trata solo de vestirnos de azul ese día. Se trata de actuar conconciencia todo el año.
En este blog, te compartimos cómo podemos contribuir, informar y educar, incluso sin ser expertos.
¿Qué es el autismo y por qué es importante visibilizarlo?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Se manifiesta de formas muy diversas: por eso se le llama “espectro”.
Algunos niños pueden hablar fluidamente, otros no. Algunos tienen intereses muy específicos, otros prefieren estar en silencio. No hay una sola forma de ser autista.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 100 niños en el mundo está dentro del espectro autista (WHO, 2022).
Entonces, ¿cómo no hablar de esto con nuestros hijos? ¿Cómo no prepararlos para convivir, entender y respetar la diversidad?
¿Qué podemos hacer las mamás para generar conciencia real?
1. Cambiar la forma en que enseñamos la empatía: pasar del “trata a todos igual” al “entiende que cada niño es diferente”
Durante años nos han enseñado a decirles a los niños: “trata a todos como te gustaría que te traten”. Pero cuando se trata de neurodiversidad, esta regla necesita un matiz.
Explícale a tu hijo que no todos necesitan lo mismo para sentirse bien. Que un compañero puede sentirse cómodo sin hablar, otro puede tener sensibilidad a los sonidos o moverse constantemente para autorregularse. Y que eso no significa que estén portándose mal.
Educar con empatía es enseñar que tratar bien no siempre es tratar igual. Es respetar las diferencias desde la comprensión, no desde el juicio.
2. Incluir la neurodiversidad en los juegos, libros y conversaciones cotidianas
La representación importa. Y mucho. Cuando los niños ven personajes autistas en sus libros, películas o juguetes, comienzan a normalizar la diferencia y a entender que todos formamos parte de este mundo.
Busca cuentos con protagonistas neurodivergentes (como "Daniel no habla" de Silvana Vallejo o "Mi hermano persigue dinosaurios" de Giacomo Mazzariol).
Ve películas juntos como “Temple Grandin” o “Loop” (corto de Pixar que muestra a una niña no verbal).
Invita a tu hijo a pensar: ¿qué harías si tu nuevo amigo se comunica de otra forma? ¿Qué podrías hacer para que se sienta cómodo?
Estos recursos ayudan a que la inclusión sea parte del juego, la lectura y las charlas de todos los días, sin que parezca una “clase”.
3. Educar para actuar: enseñar qué hacer frente a una situación de exclusión o burla
No basta con que nuestros hijos no sean agresores, también es clave que aprendan a ser aliados.
Enséñales a identificar señales de exclusión (cuando alguien siempre está solo, es ignorado o ridiculizado).
Ayúdales a practicar frases como:
- “A todos nos gusta jugar, vamos a incluirlo.”
- “No es divertido si él se siente mal.”
Anímalos a buscar apoyo en un adulto cuando vean una situación injusta.
La conciencia real no es pasiva. Es actuar cuando otros callan.
4. Romper mitos en casa y ofrecer información clara y validada
Muchos prejuicios sobre el autismo se perpetúan por desinformación:
- “Los niños autistas no sienten.”
- “Son agresivos.”
- “No pueden aprender.”
Estos mitos dañan más de lo que imaginas.
Como mamá, puedes buscar información verificada y explicarla en lenguaje sencillo.
Por ejemplo:
- “Los niños con autismo sí sienten, pero a veces les cuesta expresar lo que les pasa.”
- “No todos los autistas tienen los mismos intereses ni las mismas habilidades, cada uno es distinto.”
Una familia informada es una familia que respeta.
5. Crear entornos donde la diferencia no sea motivo de aislamiento, sino de adaptación
La verdadera inclusión no es invitar a todos y esperar que se adapten. Es ajustar lo necesario para que todos puedan participar con comodidad.
Si vas a organizar una fiesta infantil, considera:
- Un rincón tranquilo sin música fuerte para quienes necesitan regularse.
- Avisar previamente si habrá ruidos intensos, luces o disfraces.
- Actividades sensoriales variadas (no todos disfrutan los mismos juegos).
Si haces playdates, habla con otras mamás y pregunta: ¿tu hijo tiene alguna necesidad específica? ¿Cómo lo haría sentir más cómodo?
Estos gestos no solo hacen que otros niños se sientan incluidos, también enseñan a tus hijos que la empatía se demuestra con acciones.
¿Y si mi hijo está dentro del espectro?
Si tu hijo ya fue diagnosticado o estás en proceso de evaluación, no estás sola. Busca orientación profesional, acompáñalo en su proceso con amor y conecta con otras familias.
Recuerda, el diagnóstico no es un límite, es una oportunidad de entenderlo mejor.
La concienciación empieza en los pequeños gestos
Hablar del autismo con nuestros hijos no requiere títulos en psicología. Solo requiere disposición, respeto y un poco de guía.
Como mamás, podemos sembrar empatía en casa y criar niños que valoren la diversidad. Niños que no excluyen, que no burlan, que no señalan. Y eso, en un mundo como el de hoy, es un acto revolucionario.
Este 2 de abril, sí, vístete de azul. Pero también abre conversaciones, cambia frases, siembra preguntas. Porque concienciar no es solo visibilizar: es educar con amor.
Bibliografía
- Organización Mundial de la Salud (2022). Autism. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
- CDC – Centers for Disease Control and Prevention (2023). Data and Statistics on Autism Spectrum Disorder.
- American Academy of Pediatrics (2020). Caring for Children With Autism Spectrum Disorder: A Resource Toolkit for Clinicians
- Autism Speaks. (2023). What is Autism? https://www.autismspeaks.org
Etiquetas: Salud, Niños, Educacion, Hijos
Categoría: Blog